Esta entrada va destinada a aquellos que recién tienen su instrumento o de plano aún no, a pesar de ello no recomiendo que se la salten quienes ya tienen conocimientos previos del tema, ya que son temas que todo guitarrista debería saber y que darles un repaso no está de más.
La guitarra eléctrica posee distintas partes que permiten su correcto funcionamiento. No abarcaré todas las partes que conforman el instrumento ya que no lo considero necesario, sin embargo intentaré explicar las esenciales para que cualquiera sepa cómo es que funciona.
Pastillas
Las pastillas o pickups de la guitarra son imanes bobinados que van soldados a la electrónica interna de la guitarra, siendo estos los micrófonos que permiten captar el sonido de las cuerdas y enviarlo hacia el jack (lugar por donde se conecta el cable plug de 6.3).
De pastillas existen diversos tipos entre los que se encuentran lipstick, P90, mini Humbuckers, hot rails, Stacked, piezo, Humbuckers y Single Coils. Estos últimos dos son los más utilizados y conocidos que seguramente habrás visto en varios modelos de guitarra.
Single Coils:
Las pastillas de tipo single coils fueron las primeras utilizadas en un modelo de guitarra comercial, siendo una combinación SS (single coil puente y single coil mástil) en el modelo Telecaster (originalmente Brodcaster) diseñado y distribuido por la marca Fender.
Las pastillas single coil como su nombre lo indica son de una sola bobina, siendo un circuito "simple" pero no tan simple, lo que le brinda su característica sonoridad cristalina y nítida con gran respuesta en frecuencias altas y un menor énfasis en frecuencias medias.
Humbuckers:
Las pastillas e tipo Humbucker fueron inventadas años después que las single coil y surgieron como una solución a un problema común en las primeras guitarras eléctricas: el zumbido o ruido (hum) de 60 ciclos que producían las pastillas de bobina simple (single coil), especialmente cuando se usaban con altos niveles de ganancia o volumen.
Las single coil, como las de las primeras Fender, captaban fácilmente interferencias eléctricas del ambiente (luces, radios, etc.), generando un zumbido molesto. Este ruido era especialmente notable en estudios y escenarios con muchas fuentes eléctricas.
A mediados de los años 1950, Seth Lover, un ingeniero que trabajaba para Gibson, desarrolló una pastilla con dos bobinas en serie pero con polaridad e inversión de fase opuestas. Este diseño cancelaba el ruido (de ahí el nombre humbucker, literalmente “eliminador de zumbido”) pero no cancelaba la señal de la guitarra, ya que las cuerdas metálicas inducen señal magnética en ambas bobinas de forma constructiva.
Gibson patentó el diseño en 1955 y comenzó a usarlo en guitarras como la Gibson Les Paul en 1957, marcando el inicio del clásico sonido "gordo", cálido y con más salida que las single coils. Estas pastillas también ayudaron a dar forma al sonido del rock, hard rock y metal en décadas posteriores.
Tipo de circuito:
Las pastillas o micrófonos previamente mencionadas funcionan de forma análoga, transmitiendo la señal cruda de la guitarra, la cuál se amplifica a través de un amplificador de guitarra eléctrica. No obstante, existe un tipo de pastillas que son amplificadas sin un amplificador de guitarra externo, estas son las pastillas activas.
Las pastillas activas trabajan de una forma totalmente distinta, ya que estas cuentan con un preamp interno que les permite preamplificar la señal, lo que a su vez la hace dependiente de la alimentación de una pila de 9 voltios. Las pastillas activas cuentan con otras características que pueden ser vistas como ventajas o desventajas dependiendo lo que busque el guitarrista, dentro de lo que encontramos la compresión del sonido, una mayor ganancia o salida (capacidad de distorsionar la señal con mayor facilidad) y la reducción del ruido aún mayor que la de una humbucker pasiva.
Sistemas de puente y afinadores
El sistema musical occidental se rige de 12 sonidos diferentes que conforman toda la música como la conocemos, siendo estos sonidos todas las notas naturales y con alteraciones (sostenidos y bemoles), por lo que es preciso que nuestra guitarra se encuentre afinada para poder tocar. La afinación consiste en la tensión a la que se encuentren las cuerdas, tensión que dependerá de varios factores siendo los principales el calibre (grosor de la cuerda), la escala (distancia entre el puente y la cejuela o cejilla) y la nota que se quiere alcanzar.
El sistema de afinación consiste en 3 partes mecánicas principales, la maquinaria de las clavijas y todo lo relacionado, el puente y la cejuela.
Clavijas y maquinaria:
Las clavijas y la maquinaria que involucra son la parte con la que más podemos relacionar la afinación, ya que esta es la parte principal que manipulamos para poder afinar nuestro instrumento.
Las clavijas se aprietan o aflojan de un sentido a otro, al apretar la afinación subirá y al aflojar la afinación disminuirá.
Existen distintos tipos de maquinarias y dependiendo del tipo con el que se trabaje será la forma en la que se ponen y se afinan las cuerdas.
Las clavijas tradicionales requieren de un encordado específico para que mantengan una buena afinación, ya que estas mismas dependen de estar bien sujetas para no desplazarse y por ende desafinarse.
Las clavijas de tipo locking tuner funcionan un poco diferente, estas clavijas no requieren de un encordado como el de las clavijas normales, ya que estas clavijas lo que hacen es atascar o "morder la cuerda con el fin de que esta no quede con el sobrante de cuerda que es más tedioso de colocar al hacer un cambio de cuerdas y se aprietan con una perilla en la parte trasera de las clavijas.
Las clavijas Gibson G-Force son un tipo de clavijas bastante polémicas y no gustaron a todos, sin embargo es importante mencionarlas. Este tipo de clavijas fue desarrollado y patentado por la reconocida marca Gibson. Originalmente eran las Gibson Min-ETune lanzadas en 2013, pero no fue hasta 2015 que Gibson las cambió ligeramente y renombró como Gibson G-Force y comenzó a implementar de forma masiva en sus modelos de guitarras.
Estas clavijas cuentan con un gran y enorme atractivo, se afinan por sí solas y en diferentes afinaciones, no obstante muchos guitarristas tradicionales no estaban de acuerdo con la implementación forzada además de considerables quejas de que incluían fallas técnicas, peso adicional, o que rompía con la estética clásica, sumado a que el ajuste del instrumento era más complicado al igual que el cambio de cuerdas.
Puente y su sistema:
El puente de la guitarra eléctrica es donde la parte donde se atoran las cuerdas y de este hay distintos tipos que nos brindan distintas ventajas y desventajas sobre otros.
El puente fijo es el más antiguo y confiable, ya que se encuentra atornillado al cuerpo y permanece fijo. de este tipo de puente hay varias versiones como lo puede ser el Tune O Matic de Gibson, que cambia la forma en la que se colocan las cuerdas y la forma en la que se ajusta, pero no cambia la idea original.
Otro tipo de puente fijo es el Evertune, puente que como su nombre lo indica, puede lograr que su afinación permanezca estable durante muchísimo tiempo en comparación al resto del tipo de puentes. Este puente para funcionar correctamente requiere de un ajuste específico dependiendo la guitarra en la que se encuentre además de unas buenas clavijas y cejilla.

El siguiente tipo de puente es el puente vibrato o puente con trémolo, puente que fue popularizado por Leo Fender con la Fender Stratocaster. Este puente normalmente requiere de un sistema de resortes que van en la cavidad interna de las guitarras que lo traen instalado, aunque existen puentes vibrato que no requieren de resortes como lo es el puente Bigsby. Este sistema de resortes va ligado al puente que cuenta con tornillos en los que se apoya. Todo esto permite que el puente pueda desafinar ligeramente las notas al mover la palanca, lo que permite al guitarrista realizar cosas que sin este puente sería complicado realizar, sin embargo abusar del mecanismo del puente desafina el instrumento por lo que el uso del puente debe ser con moderación.

A raíz de los problemas que presenta el puente vibrato surgió el puente flotante. Este tipo de puente funciona de una forma similar al anterior, solo que este no toca el cuerpo de la guitarra, ya que se realiza una cavidad en la parte del puente sumado a un sistema de bloqueo en la parte de la clavija y el puente. El puente se bloquea en la cejilla con unos tornillos y una placa que impiden que la parte de las clavijas haga cambios en la afinación, por lo que una vez afinada de manera convencional se bloquea y los últimos detalles en la afinación se realizan con los micro afinadores en la parte del puente.
Cejuela o cejilla:
La cejilla o la cejuela es una pieza fundamental si se busca estabilidad en la afinación y es algo que todas las guitarras tienen.
La cejuela se encuentra en la unión entre el mástil y la pala de la guitarra y su función es marcar la distancia de las cuerdas que va a vibrar, es decir, producir el sonido, al igual que mantener las cuerdas en su lugar con unas pequeñas muescas que sirven de carriles para que cada cuerda esté a cierta distancia de la otra.
La cejuela tiene mucha fricción con las cuerdas y una cejuela de mala calidad o en malas condiciones puede dejar trabadas las cuerdas al hacer bends (estirar una o más cuerdas para subir la nota) u otras técnicas, desafinando así la guitarra.
De esta hay algunos tipos y el tipo que se use dependerá de la guitarra en cuestión. De la cejilla normal hay de distintos materiales, siendo los más populares el hueso, el grafito y el plástico.
Otro tipo de cejuela es la de bloqueo previamente mencionada. Esta es la cejuela que llevan instaladas las guitarras con un puente flotante o Floyd Rose. Esta cejuela impide que las cuerdas se muevan de la parte de la pala bloqueándolas con una placa asegurada con tornillos de llave allen.
Controles de tono, volumen y selector de pastillas
La guitarra cuenta con controles para poder moldear el sonido a lo que busquemos, uno de ellos es el selector de pastillas. Este selector, también llamado switch, como su nombre lo indica se encarga de activar o desactivar una pastilla o micrófono de la guitarra, permitiendo usarlas de manera individual o como combinaciones.
Los otros controles se encuentran en forma de perillas que modifican los niveles de un potenciómetro. El mal llamado control de volumen modifica la ganancia o salida de las pastillas, mientras que el control de tono cambia las frecuencias que sonarán. Ambas perillas suelen tener como nivel mínimo el 0 y como máximo el 10.
Comentarios
Publicar un comentario